trucos blogger

martes, 12 de julio de 2011

FCBAP Servicio eléctrico a la ciudad

El alumbrado eléctrico público fue inaugurado en  nuestra ciudad el 20 de octubre de 1.899.
En febrero de 1.901 comenzó la prestación a los  particulares.
El servicio se efectuó con muchas dificultades y con continuos requerimientos a la empresa concesionaria, debido a  la deficiente prestación.
En el año 1.902, la South American Light and Power Company Limited (Compañía de Luz y Fuerza) adquiere la concesión y empieza a explotar el servicio.
Las dificultades en la prestación continúan, y en abril de 1.906, el F.C. Pacífico (sección B.B.N.O.) toma a su cargo la administración y explotación de las instalaciones.
La usina empleada hasta el momento por la Compañía de Luz y Fuerza se encontraba en calle Fitz Roy y Santa Fe.
Estaba equipada con 3 generadores de 75, 150 y 240 KW, accionados por motores de 125, 250 y 360 HP., respectivamente.

Usina de Donado y Brickman y  edificio para oficinas

Los equipos mencionados anteriormente eran insuficientes para la prestación y  futura expansión del  servicio, por esa razón la empresa del F.C.B.A.P. resuelve construir una nueva usina, cuya obra es contratada por el sr. José Rión .
En realidad el F.C.B.A.P. ya estaba construyendo, antes de la toma de la concesión del alumbrado eléctrico, las instalaciones  de la  usina, dado que las ampliaciones de los muelles de Puerto Galván iniciadas por esta empresa,  requerían  de energía eléctrica para el funcionamiento de las distintas maquinarias, y por supuesto, también para  su infraestructura ferroviaria.
El diario Bahía Blanca, del 29 de abril de 1.906, decía que el día anterior el administrador-gerente del F.C.B.A.P., sección B.B.N.O., ( W. B. Harding Green ) les había  comunicado lo siguiente:
“En este momento recibo órdenes telegráficas de Londres de tomar posesión de la Usina de la Cía de Luz y Fuerza de esta ciudad.
Nuestra empresa hará todo lo posible para dar satisfacción, pero no hay que esperar mejoras hasta que esté concluída la instalación de la nueva usina que se está construyendo ahora con todos los medios a su alcance, teniendo en ésta ya la maquinaria competente.
En seis meses calculo que puede estar todo listo. Mientras tanto tendremos que contentarnos con el mejor servicio posible contando con la usina actual de la Empresa de Luz y Fuerza y con las restricciones impuestas por la Municipalidad, quien en defensa de la seguridad pública ha tenido que disminuir el voltaje y exigir así la suspensión de muchos focos de alumbrado público.
La empresa del Noroeste una vez en condiciones cumplirá con este servicio como siempre a hecho con las demás concesiones municipales.”
En enero de 1.907 la empresa pone a prueba  las maquinarias correspondientes y en febrero comienza a dar energía a los muelles de Puerto Galván.
Para esa fecha habían sido  instalados en la ciudad, más de 20 km. de cables subterráneos y se continuaban con estos trabajos en calles Donado, Chiclana, San Martín y  O’ Higgins.
En marzo se inauguró el alumbrado en la Plaza Rivadavia y la noche del 05 de abril se daba energía a los focos del alumbrado público de la ciudad, unos 125 de un total de 200 determinados en la concesión. En meses posteriores se completó el número mencionado.
Según las crónicas locales, una vez finalizada la instalación del total de las luminarias en la planta urbana, la intendencia destinaría las lámparas de alcohol carburado, reemplazadas por la nueva iluminación, a las villas suburbanas.
En un principio el alumbrado eléctrico público cesaba a las 02,30 hs, pero al poco tiempo (quejas mediante), a partir de la noche del 25 de mayo de 1.907, el alumbrado se extendió  hasta el alba.
La usina del B.A.P.  fue equipada con 2 generadores Dick Kerr y Cía. de 1000 KW, accionados por motores Bellis y Morcom.
Estos equipos no fueron confiables ya que originaron reclamos a la empresa proveedora por parte del F.C.B.A.P., debido a fallas en su funcionamiento.
Otro tanto ocurrió con el tendido subterráneo de cables de energía eléctrica, que al tiempo de ser puesto en servicio comenzó a tener problemas de “pérdidas” por defectos en la  aislación de los conductores, lo que originó a la empresa los trabajos de sustitución correspondientes.
Debido a las deficiencias indicadas, el servicio eléctrico que prestó inicialmente el F.C.B.A.P. estuvo sometido a periódicas críticas de la prensa local.

El ingeniero electricista E. Harry Brian dirigió las obras de alumbrado realizadas por el F.C.B.A.P. dejando conectadas las instalaciones de la nueva usina con el servicio público, quedando entonces clausurada la antigua usina adquirida a la Compañía Sud Americana de Luz y Fuerza Limitada.

Vista de la usina de Brickman y Donado (desde el puente Colón)

Vista de la usina desde calle Donado
 

Acceso principal a la ex usina


Fachada hacia calle Donado
 
Fachada lateral sobre Brickman

Fachada de contrafrente usina de Brickman y Donado

FCBAP Herrería en Talleres Bahía Blanca

En el mes de agosto, de 1.906, se habilita el edificio para herrería.
Fue el primero de los talleres que construyó el F.C.B.A.P. en terrenos adyacentes a la estación B.B.N.O., está ubicado en calle Rondeau entre calles Malvinas y vías del ferrocarril.
Este edificio consta de una planta rectangular con paredes en ladrillo visto y techo a dos aguas,  con cubierta de tejas francesas. La cubierta presenta un sobretecho que facilitaba la aireación del local.
La fachada sobre la calle tiene numerosas ventanas para iluminación y ventilación, el lado opuesto está abierto al gran patio interior.
Operaban en su interior 22 fraguas y 3 martillos pilones.
Decía el diario Bahía Blanca del 16 de agosto de 1.906:
…“El viernes ppdo., por la tarde tuvo lugar la inauguración de un amplio taller construído recientemente y destinado a herrería.”

En el taller de herrería, se encontraban los conocidos silbatos o pitos del Noroeste, que llamaban a los trabajadores, al  inicio de los trabajos diarios; indicaban además la pausas en las tareas  y la finalización de las mismas.

domingo, 10 de julio de 2011

FCBAP Construcción de los “chalets” ingleses

La empresa del F.C. Pacífico (B.A.P.), a poco de hacerse cargo de la sección B.B.N.O.  comenzó a realizar una gran cantidad de obras en la ciudad de Bahía Blanca, entre ellas la construcción de  viviendas multifamiliares, en planta baja y alta, sobre la calle Brickman (antes 2da. sin nombre), entre Avda. Colón, y calle Donado, en terrenos propios, en las inmediaciones del Mercado Victoria y próximos a la usina eléctrica del mencionado ferrocarril.
Según el diario Bahía Blanca, del 17 de abril de 1.906, dichas viviendas:
“serían ofrecidas en locación a empleados de la empresa que podrán disponer con poco costo de higiénicas y cómodas habitaciones”.
De acuerdo a otra crónica del mencionado diario, del jueves 19 de abril de 1.906:
“…en la tarde de ayer el sr. W.B.Harding Green, gerente del B.A.P. (sección B.B.N.O.) presentó a la intendencia municipal los planos de los 14 (en realidad son 13) “chalets” cuya construcción se ha acordado y los que se levantarán en el terreno que posee la citada empresa en la quinta 144, con frentes a las calles Donado, O’Higgins, Colón y 2da. sin nombre”...
Sobre la última calle se ocuparía un frente de 205 mts. y de 21,20 mts. en las calles laterales nombradas.
Para esa fecha la empresa firmaba contrato con José Rión y Cía. quien se encargaría de la construcción del complejo edilicio.

Barrio inglés vista parcial
Barrio inglés vista parcial desde Donado y Brickman

Barrio inglés vieja postal

En el mes de mayo comienzan los trabajos de albañilería;  rescatamos otra crónica del diario Bahía Blanca, del día 04 de mayo de 1.906:
“En la tarde de ayer se colocaron los primeros cimientos, vale decir la piedra fundamental del hermoso conjunto de palacetes proyectado por el progresista directorio del F.C.P., en la sección denominada Barrio del Noroeste, que constituirá en breve tiempo uno de los rincones más pintorescos de Bahía Blanca”.
Continuaba más adelante:
“Agréguese el proyectado gran chalet que construirán los mismos señores Rión y Cía. para W. B. H. Green y veráse cuanta razón nos asistía el predecir un porvenir espléndido al barrio que nos ocupa”.
Para el mes de marzo de 1.907, una parte del  conjunto de viviendas, estaba próximo a su terminación. El “barrio inglés” fue concluído en 1.908.
Consta de 13 grupos edilicios, en planta baja y alta, con dos viviendas (apareadas) por  planta, por lo  tanto, cuatro viviendas por grupo sumando un total de cincuenta y dos unidades.
La construcción de típico barrio obrero inglés, retirada  de la línea municipal, fue trabajada en ladrillo a la vista con  aberturas de madera.
La planta alta presenta una cubierta con fuerte pendiente, de pizarra, a cuatro aguas, con la cumbrera rematada en una cresta de chapa de zinc. Con las clásicas  chimeneas, a los cuatro vientos, también en ladrillo visto, una sobre el faldón del frente y la otra sobre el faldón del contrafrente.
Los aleros en su borde inferior presentan crestería de madera, similar a los aleros de las estaciones de ferrocarril.
Las plantas idénticas entre sí,  constan de dos habitaciones y un ambiente cocina-comedor, con mínima despensa en planta baja y con los baños, tanto de planta baja como alta, separados del edificio y agrupados al fondo sobre la pared medianera. El acceso a la planta alta se efectúa por escaleras de madera (en dos tramos), una para cada vivienda, colocadas exteriormente en el contrafrente.
Los cercos de frente constan de un robusto muro de ladrillo de poca altura con pilares y alambre enmarcado en herrería en su parte superior; la puerta de acceso es de similar factura con un paño fijo de chapa en el tercio inferior.
En la zona de separación de las viviendas el cerco es ciego.
Estas viviendas estuvieron en  poder del ferrocarril hasta el año 1.996, pasaron luego, a ser propiedad de sus moradores quienes, en algunos casos, han  realizado  reformas en sus viviendas alterando la imagen del conjunto.

FCBAP (Secc BBNO) Amplía el Mercado Victoria: Centro Comercial de Bahía Blanca

Como ya vimos el F.C.B.A.P. (sección B.B.N.O.), realizó las ampliaciones del Mercado de Frutos Victoria, iniciado por el F.C.B.B.N.O., antes de fusionarse con aquella empresa.
Construyó, también, dentro del predio del Mercado, las oficinas comerciales (Centro Comercial), según planos confeccionados por la oficina técnica del B.A.P.
La obra fue realizada por el señor Botonelli.
El 25 de julio de 1.906 el diario Bahía Blanca comentaba:
“El F.C.P. como complemento de las ampliaciones del Mercado Victoria, construye el edificio de oficinas dependientes del mercado con un hall que servirá como centro de operaciones y oficinas para consignatarios y exportadores.
Las construcciones referidas tocan a su término faltando la obra de pintura”.
Para octubre se realizaba la inauguración del “Hall”,decía al respecto el diario Bahía Blanca, del 06 de octubre de 1.906 :
 …“En esta construcción se a buscado ofrecer un sitio apropiado para que consignatarios y exportadores puedan realizar sus operaciones comerciales y facilitar tambien un excelente local a las asociaciones mercantiles.
Se imita pues, a los grandes centros desde que hoy cuenta el mercado de Frutos Victoria con un “Hall” semejante al que posee la “Bolsa de Cereales del Once de Septiembre”, de la Capital Federal”…
A las 10,30 hs. del 05 de octubre de 1.906 se inauguraron las oficinas del Centro Comercial de Bahía Blanca, que presidía Augusto Bordelois, hijo.
En el acto referido hicieron uso de la palabra el sr. Bordelois, el sr. D’Oliveira, en nombre del F.C.B.A.P., y el sr. Ducós que invitó “a vivar al sr. Harding Green”, gerente de la empresa y que contribuyó a la realización de la obra que se inauguraba.
Expresaba, además, la crónica, arriba mencionada:
“Después de hacerse debido honor a un lunch, la concurrencia pasó a visitar las distintas dependencias del Mercado Victoria, comentando en forma elogiosa, legítimo y cumplido, las iniciativas de la empresa que tiende a impulsar enormemente el progreso de Bahía Blanca”.
El edificio, de las oficinas mencionadas, se encuentra ubicado en calle Chile esquina Donado, y el último destino que tuvo, en manos del FC, fue como oficinas de Vía y Obras, del F.C.R. (Ferrocarril Roca)
El gran hall del Centro Comercial sirvió de marco, además de su uso específico, para las reuniones sociales que frecuentemente  efectuaba la colectividad inglesa .


Oficinas comerciales del Mercado Victoria ubicadas en Donado y Chile
A la izquierda edificio oficinas del Mercado Victoria

viernes, 1 de julio de 2011

Gran Molino Bahía Blanca

Los sres. Vattuone, Vignolo y Cía. eran propietarios de establecimientos harineros en Buenos Aires, Esperanza y Pehuajó.
Inmediatamente después de construído el puerto Galván consideraron el proyecto de levantar alli un molino harinero.
Obviamente la firma mencionada debió gestionar  con el F.C.B.A.P. (sección B.B.N.O.) la construcción del mismo, firmando en consecuencia un contrato en mayo de 1.909 por 40 años de duración.
Ese año se iniciaron los trabajos, entregándose terminado el edificio el 31 de julio de 1.910.
Los trabajos de elaboración, una vez instaladas las maquinarias, comenzaron en el mismo año de 1.910, alcanzando 50 tons. por día hasta llegar a 110 tons. diarias a principios de año 1.913, el máximo de elaboración que se podía alcanzar trabajando 24 hs.
El edificio constaba de dos cuerpos, uno que albergaba el molino propiamente dicho y el otro los depósitos de trigo y oficinas y anexos.
El edificio del molino estaba dividido en cuatro secciones amplias y bien ventiladas.
Tenía además, una pequeña playa para el estacionamiento y para el  movimiento de los vagones que operaban la carga y descarga.
El molino contaba con el siguiente equipo:                                                                 
1 máquina separadora de cuerpos extraños
1 despuntadora del cereal
2 lavadoras
1 secadora
1 cepilladora
14 cilindros dobles y 24 centrífugas para separar harina y sémola.
La elaboración se efectuaba en forma automática.
El trigo se transportaba desde los vagones a los distintos silos, de los silos pasaba a la máquina separadora y luego a la despuntadora, luego iba a las lavadoras donde era limpiado por una corriente de agua continua, para pasar a continuación a las secadoras donde durante 4 0 5 minutos permanecía bajo una temperatura de 60 a 70 grados Cº.
La operación de lavado era tan rápida que el agua no entraba al grano.
En la etapa de cepillado se le daba al grano su primitivo color y brillo.
Finalmente en su paso por los cilindros, en forma sucesiva,  el grano era convertido en harina, sémola, afrechillo o afrecho.
Separados por las centrífugas los productos eran embolsados.
Para el embarque de los productos cintas transportadoras cubiertas los llevaban a uno de los elevadores del puerto.

Puerto galván vista del molino harinero

Obras realizadas por el F.C.B.A.P.(sección B.B.N.O.)

Amplía Puerto Galván: Muelle y elevadores

Según el diario Bahía Blanca del jueves 17 de enero de 1.907:
“Ha quedado librado al servicio el muelle de la empresa FCP en Puerto Galván.
En el nuevo muelle podrán tener colocación seis grandes trasatlánticos”.
La ampliación del muelle se realizó en hormigón armado y para 1.915 contaba con 1.363 mts, de los cuáles 468 eran de madera.
El puerto con marea baja calaba 25 pies de agua y la extensión del muelle permitía la ubicación de 21 barcos.
El muelle había sido dividido en varios sitios de distinta longitud:

2 sitios de   68 mts.
1 sitio de   114 mts.
3 sitios de 120 mts
1 sitio de   143,94 mts
1 sitio de   150 mts.
1 sitio de   160 mts
1 sitio de   177 mts

Contaba también con ocho sitios para los barcos que esperaban turno, facilitando así la estadía de espera.
En enero de 1.909 fue efectuada una prueba en los elevadores de granos con resultado satisfactorio, según crónica del diario Bahía Blanca del 07 de enero de 1.907:
…“Concurrió el sr. W.B. Harding Green, el Jefe de Tráfico sr. Gwyn y el encargado de los mismos sr. Pepper y demás personal superior”.
Los elementos de carga y descarga eran de 3 clases: elevadores, elevadores pequeños unidos a guinches, y guinches.
Los elevadores eran cuatro (en realidad eran 2 elevadores Nros.1 y 4, y 2 depósitos Nros.2 y 3). Tres se encontraban a orillas del muelle y cargaban directamente a los vapores y el cuarto estaba construído más al centro del muelle y trabajaba en combinación con dos de los primeros.
El movimiento de cereales de uno a otro elevador era efectuado por cintas transportadoras instaladas en conductos subterráneos.
El elevador Nº 1 tenía una capacidad de 8.480 tons. a granel y 6.000 tons. en bolsas.
El depósito Nº 2 con capacidad de 9.000 tons. de bolsas.
El depósito Nº 3 con capacidad para 10.000 tons. de bolsas.
El elevador N º 4 con capacidad para 3.000 tons. en bolsas y 10.000 tons. a granel.
El total era de 18.480 tons. a granel y 28.000 tons. en bolsas.
Cada elevador o depósito contaba con una cantidad determinada de embudos para la descarga de vagones: el Nº 1 con 28, el Nº 2 con 16, el Nº 3 con 8 y la misma cantidad para el número 4.
Se podían descargar por día 5.350, 2.100, 2.100 y 720 tons., de  cereal, respectivamente.
El elevador Nº 1 contaba con siete cintas para cereales a granel, siete para embolsado y una cinta en combinación con el elevador Nº 4. Contaba además en el piso 1 con  siete cintas, en el 2 con tres y en el piso 3 con tres cintas solo para embolsado. También había una cinta para transportar los productos del molino (construído también en el muelle) a este elevador.

El depósito Nº 2 tenía dos cintas a todo lo largo, en cuatro secciones,  dos cintas en combinación con el elevador Nº 4 y dos cintas en el piso 2, en combinación con dos laterales para el envío a bordo.
El depósito Nº 3 contaba con tres cintas.
El elevador Nº 4 con una cinta en toda su longitud, bajo el embudo para recepción de vagones y otra sobre los silos y dos cintas de salida de silos, que combinaban con el depósito Nº 2. Una de éstas en combinación con otra cinta para el elevador Nº 1.
La capacidad por cinta era de 180 tons./hora las de combinación con norias y 300 tons/hora  las cintas transportadoras.
Se podían concentrar en un barco, del elevador Nº 1, siete cintas para embolsado y siete tubos o cintas para granel; en el depósito Nº 2 dos cintas, y en el depósito Nº 3, cuatro cintas.
Los barcos podían atracar en primera y segunda andana.
Junto al elevador Nº 1, en 1ra. andana uno, en 2da. uno y en 3ra. uno.
Depósito Nº 2, 1ra. andana uno y en  2da. andana uno.
Depósito Nº 3 1ra. andana uno y en 2da. andana uno.
La extensión del muelle del elevador Nº 1 era de 123 mts., del depósito Nº 2 130 mts. y del depósito Nº 3, 150 mts.
Para el manipuleo o descargas el puerto contaba con guinches de 5.000 kgs, de 2.000 kgs. y de 1.500 kgs.
El espacio libre para planchada sumaba 10.000 m2, repartidos en varios sitios.
Galván disponía de elementos para facilitar el rápido movimiento de los vagones ya sea cargados o vacíos, junto con las playas adyacentes, de las estaciones de Garro y Loma Paraguaya admitía 4.000 ejes sin que se interrumpiera la entrada, salida o maniobra de los mismos.
Para efectuar el movimiento de vagones había 5 mesas trasladoras y 41 cabrestantes de 2 tons. cada uno.
Había tambien 3 guinches a vapor de 30, 10 y 5 tons.
El puerto contaba con remolcadores para el servicio de remolque y para la descarga (alije) de embarcaciones disponía de varios lanchones.
Las casas importadoras y exportadoras que operaban en Puerto Galván, eran entre otras:
Bunge y Born
Mercantile
Ford y Cia
H.C. Elhret.
Cada una, disponía de un sitio de atraque, asignado según su importancia.
Además de los embarques de cereales en este puerto se descargaban inflamables a granel de las siguientes empresas:
Shell – Mex
Tide Water
C. Nacional de Petróleos 
La Isaura
Todas estas operaciones de combustibles estaban concentradas en el sitio de atraque letra N.
El muelle ofrecía el servicio de agua para la carga en barcos a razón de 10 tons. por hora, para lo cual se contaba con 24 bocatomas.
Para casos de incendios había 14 bocatomas más distribuídas en diferentes instalaciones.
Para las locomotoras de vapor el F.C. disponía de 3 tanques.
Además de los galpones unidos a los elevadores existían dos galpones más indicados con las letras A y N, el primero de 10.000 tons de capacidad, de 130 x 25 mts, y el segundo con 6.200 tons de capacidad, de 125 x 14,52.
Además había otro galpón arrendado a la firma del molino harinero que operaba en Galván.



Croquis vista general puerto Galván y ampliaciones que no se realizaron
Puerto Galván, playa y muelle
Puerto Galván vista este
Puerto Galván vista sud
Puerto Galvan vista norte