trucos blogger

martes, 28 de mayo de 2013

FCS y FCBAP servicio de aguas corrientes

Servicio de Aguas Corrientes a Bahía Blanca, Punta Alta e Ingeniero White.

Hasta el día 16 de octubre de 1.908, 80 años después de su fundación,  nuestra ciudad no contó con un suministro domiciliario de aguas corrientes.
Según Arturo H. Coleman este servicio fue posible solo:
cuando las empresas del Ferrocarril Sud y Pacífico emprendieron la obra, invirtiendo elevados capitales en las instalaciones, sin apoyo alguno financiero de los bahienses, primeros interesados en tal elemental beneficio.”
Lo cierto fué que hasta ese año la población de la ciudad se proveía del vital líquido mediante el agua de pozo o de los aljibes, dependiendo en mayor o menor medida de las lluvias.

En 1.907 una sequía pronunciada hizo que el F.C.S. colocara vagones  tanque con agua, en el paso a nivel lado norte de la estación B.B.S., para ser utilizada por los vecinos de Bahía Blanca. Los vagones se llenaban con agua en las estaciones  Napostá, Médanos y Sierra de la Ventana ( hoy Saldungaray).

La concesión para el suministro de aguas corrientes a la ciudad de Bahía Blanca, pueblo de Uriburía (Punta Alta) y puerto de Ingeniero White fue otorgada a los señores Dirks y Dates, por ley de la provincia de Bs. As. del 16 de mayo de 1.904, y promulgada por el Poder Ejecutivo el 19 de mayo de 1.904.
Dirks y Dates eran ingenieros holandeses que habían efectuado importantes obras en Puerto Militar.
La concesión para el suministro de agua fracasó, probablemente, por carecer los nombrados del financiamiento necesario para ejecutar las obras.

Fue entonces que el F.C.S. y el F.C.P. se ofrecieron a realizar las obras, pagando, la primera empresa, las dos terceras partes, y la otra el tercio restante.
El costo total de la obra fue de 450.000 libras esterlinas.

La ley de concesión establecía la colocación de una boca toma en el río Sauce Grande a unos 80 km. de Bahía Blanca, realizándose la conducción de agua por medio de cañerías de capacidad suficiente para obtener un suministro de 150 lts. de agua diarios por habitante.
Los concesionarios podían además, por su cuenta, expropiar los terrenos necesarios para realizar las instalaciones dado el carácter de utilidad pública de la obra.
Se estableció como base una tarifa a cobrar de un máximo de 10 centavos oro por cada 1000 lts. de agua .
Los establecimientos y oficinas públicas tanto Nacionales como Provinciales y Municipales tendrían en el consumo de agua una rebaja del 25% sobre la tarifa a rejir para el público y 50% en el consumo para riego de calles, paseos o plazas del municipio.
El Poder Ejecutivo prohibiría el establecimiento de fábricas u otras instalaciones cuyos desagues pudiesen contaminar las aguas captadas en la boca toma.
También se liberaba al concesionario de impuestos provinciales o municipales por el término de 20 años.
Asimismo, el Poder Ejecutivo de la Provincia se comprometía a gestionar ante el Gobierno Nacional la libre introducción de los materiales necesarios para la instalación completa de las aguas corrientes.
Pasado veinte años el gobierno se reservaba el derecho de expropiar las obras  y a los noventa y nueve años estas pasarían a ser propiedad del Gobierno de la Provincia sin remuneración alguna.


La obra

Fue dirigida por el ingeniero Carlos Anthony, que viajó desde Londres a tal efecto.
Con gran rapidez se tendieron las cañerías entre la boca toma y Bahía Blanca.
Los estudios técnicos eligieron en su momento el río Sauce Grande como el más conveniente por sus ventajas técnicas y por la potabilidad de sus aguas.
La cuenca aguas arriba de la boca toma cubría 102.000 Has. El brazo principal nace en el Abra de la Ventana y tiene como principal afluente al arroyo El Negro que nace a la altura de la estación  Peralta.
La boca toma, próxima a la estación Saldungaray se encontraba a una diferencia de nivel de 150 mts. con respecto a Bahía Blanca, la misma consistió en un endicamiento de 1,75 mts. de altura, construído en hormigón; en ese punto el río tenía un caudal de 3,5 m3/s.
Ese derivador permitía la captación de las aguas por medio de dos cámaras de colado que separaban en primer término las materias en suspensión, por un sistema de rejillas.
Tres cañerías 2 de 45 cm. de diámetro y otra de 53 cm., que corrían por la falda del cerro en que se apoyaba el dique, conducían el agua a las piletas de clarificación situadas a 1 km. de la toma. Antes de llegar a las piletas el agua era tratada con aluminio férrico.
Estas pileta tenían una capacidad de 11.980 m3 y el agua tardaba en recorrerlas unas 12 horas, durante  este período precipitaban las materias en suspensión.
De las piletas dos cañerías de 45 y 38 cm. de diámetro conducían el agua hasta Grunbein, al grupo de filtros y luego a los depósitos de reserva,  antes de entrar a éstos, el agua era clorada.
De Grunbein partían tres cañerías, dos proveían de agua a Bahía Blanca y la restante a Punta Alta.
En forma permanente se realizaron ampliaciones y mejoras al servicio.
Con la compra de los ferrocarriles, en febrero de 1.948, la Compañía de Aguas Corrientes de Bahía Blanca pasó al patrimonio nacional.
Arturo H. Coleman (Superintendente Divisional  de Tráfico del F.C.S.) presidió por muchos años la Comisión Local de La Compañía de Aguas Corrientes, quedando en carácter de Administrador, después de la nacionalización, hasta octubre de 1.948, fecha en que entregó a un nuevo funcionario los bienes de la empresa.
Más tarde, en el año 1.970,  se  inició la construcción de un  dique en  Paso de las Piedras cuyo embalse es el que provee de agua, en la actualidad, a la ciudad de Bahía Blanca.


lunes, 20 de mayo de 2013

El FCBAP y la provisión de gas a Bahía Blanca


El  FCBAP  y la provisión de gas a  Bahía Blanca

La Compañía de Gas de Bahía Blanca Ltda.

Una empresa dependiente del FCBAP adquiere la concesión para la instalación de la red de gas. Para ello construye en Villa Rosas la usina, que es inaugurada el martes 27 de agosto de 1907 lo que da lugar , según una crónica del diario Bahía Blanca, del 28 de agosto de 1907, a :
 “una interesante y simpática fiesta de la que participaron, entre otros, los sres. Angel Brunel (pdte. CD), Francisco Lastretti, Carlos A. Pronsato, Victorino Iraldi, Jorge Delpech, Arturo Gibson (arquitecto, director de la obra), gral Pablo Kicchieri, Félix M. Lavié (inspector de policía), F.D. Machay, Aristóbulo Barrionuevo, Enrique Julio (director de LNP), cdte. Faramiñán, P.L.G. Bridge (gerente empresa de gas), A.M.Huntr, Mac Donald.
Se bebió una copa de champagne y en el acto el sr. Angel Brunel, intendente interino, pronunció un conceptuoso discurso elogiando a la empresa por el decidido paso que daba incorporando el servicio de gas a Bahía Blanca.”

Despues de los brindis, el sr. A.M. Huntr, representante de la casa Drakies Ltda., de Londres, hizo funcionar las máquinas, las que, según la crónica, “ han sido montadas con suma perfección lo que garantiza su buen funcionamiento y seguridad.”
La empresa que realizó la obra civil pertenecía al sr. Antonio Gerardi, constructor de meritoria trayectoria en la ciudad de Bahía Blanca.



La planta de gas  estaba constituída por tres grandes galpones, apareados, de mampostería de ladrillo visto y techo de chapa a dos aguas, y el volumen del gasómetro (en el que se almacenaba el gas producido), con la alta chimenea, también de ladrillo, de sección cuadrada, dominando el conjunto. Además tenía oficinas y vivienda para el gerente.
La usina contaba con dos sistemas de fabricación de gas:

1º- un sistema de siete bancos de 3mts. de largo, compuestos cada uno por 8 retortas de 16 x 22 pulgadas, construídas en material refractario. La capacidad de gas de las 8 retortas de cada banco era de 1800 m3 de gas, de 4500 calorías, diarios. Se producía con este método un residuo de coke de 3000 kg., que la empresa comercializaba separadamente.

2º- dos generadores para la gasificación completa, en una sola operación, del carbón de piedra y petróleo crudo, cada uno de los cuales tenía una producción  de 7000 m3, de gas de 3600 calorías, por día.

El gas era sometido a una serie de pocesos para su depuración, luego de los cuales era almacenado, en el gasómetro de 7000 m3 de capacidad, desde donde se distribuía a la ciudad, mediante una red de cañerías de 75 km de longitud.






Tarifa para el suministro de gas
(año 1918)

El precio de base, por metro cúbico de gas, se estipulaba de acuerdo a una tarifa aprobada por la Municipalidad de Bahía Blanca, que en el año 1918, estaba fijada en $0,24 por metro cúbico,  por el suministro de 10 a 4 9 m3 de gas para alumbrado.
Además sobre el precio de base regían algunos descuentos, según el consumo, que no eran aplicados  al gas suministrado para el alumbrado particular.
Por el suministro de cualquier cantidad para combustible de cocinas y calefacción doméstica el descuento aplicado era del 10%.
Como combustible metalúrgico y para motores a gas o usos industriales, los descuentos aplicados eran:
de 1 a 99 m3, 10%; entre 100 a 299 m3, 15%; de 300 a 399 m3. 20%; de 400 para arriba, 25%. Como vemos a mayor consumo menor costo del gas (no como ahora que cuanto más se consume más caro se paga el servicio).
En  caso de que el usuario no utilizara el servicio o el consumo fuera menor a 10 m3, la Compañía cobraría un mínimo de 10 m3, más el alquiler del medidor, este alquiler estaba fijado en  $0,50 mensuales, que se pagaba conjuntamente con la cuenta de gas suministrado.

En un principio el gas se utilizó para alumbrado y calefacción, con el auge de la energía eléctrica (más económica y con mejor rendimiento), se dejó de usar en el alumbrado, pero,  siguió prestando  uso en cocinas, calentadores de agua y estufas.

Si bien  la zona céntrica y aledaña de la ciudad de Bahía Blanca contaba, hacia el año 1907, con alumbrado eléctrico recientemente instalado, público y particular;  en  los barrios periféricos (en ese entonces), como Villa Mitre y Villa Rosas recién se iniciaba el alumbrado con artefactos a gas, para esa fecha.

 En la localidad de Ingeniero White el alumbrado a gas fue librado al servicio público, por la Compañía de Gas de Bahía Blanca Ltda., el 25 de febrero de 1908.

Hacia 1926, el alumbrado a gas,   fue  reemplazado  por el eléctrico, en los lugares antes citados.

La Compañía de Gas Ltda. tenía la administración y local de exhibición en la calle Moreno Nº  72 - 80.

El FCS a poco de hacerse cargo del FCBBNO,  y de sus empresas subsidiarias, se desprende de la Compañía de Gas de Bahía Blanca Ltda., junto con la de electricidad y tranvías, que pasan a depender de Empresas Eléctricas de Bahía Blanca SA (EEBBsa), a partir del 01 de diciembre de 1927.

La empresa de gas funciona hasta el año 1951, época de la construcción del gasoducto que provee de gas natural a la ciudad de Bahía Blanca.

Los edificios, de la que fuera la fábrica de gas, permanecen aun en pie, en perfecto estado, con excepción del gasómerto que fue desmantelado.





Ingeniero Guillermo White


Más criollo que el zapallo
Ingeniero Guillermo White

En una oportunidad un periodista preguntó al ingeniero Guillermo White, si era de nacionalidad inglesa, a lo que éste contestó “soy más criollo que el zapallo”.
Había nacido en Dolores, provincia de Buenos Aires, el 27 de junio de 1844 y era hijo de don Allien White, también nativo de Dolores, de padre norteamericano, y de doña Juana Brunel, de nacionalidad uruguaya.

Guillermo White fue uno de los primeros ingenieros civiles argentinos, egresado de la Universidad de Buenos Aires, primera promoción de 1870 (el ingeniero Huergo fue el primero graduado en esta promoción, White, el quinto), que contribuyeron al desarrollo del país con sus grandes proyectos e iniciativas, por lo que pertenece al grupo de los, así llamados, "Doce apóstoles de la ingeniería argentina".

Hasta 1875 trabajó como Ingeniero Principal del FCO, un año después fue nombrado Presidente de la Oficina de Ingenieros Nacionales, cargo que desempeñó por 10 años.
En 1886 fue nombrado Representante del FC Buenos Aires a Rosario hasta su fusión con el FCCA. Fue también Representante de la compañía Dock Sur de Buenos Aires, desde su fundación y de la Empresa de Tranvías Ciudad de Buenos Aires, hasta su fusión con la empresa Anglo Argentina.

En mayo de 1886, el Directorio del FCS, lo designó para ocupar una de las vocalías de su Comisión Local (en Buenos Aires) que presidió a partir del siguiente año.
Durante 30 años desempeñó ese alto puesto y según la crónica puede decirse  “ que fue creador de la vasta red de esa empresa”, señala además la misma “La posición ocupada por el sr. White como presidente de la comisión local del Ferrocarril del Sud era difícil, pero cumplió sus deberes con habilidad, honestidad de propósitos y firmeza de carácter, y sobre todo con muchísimo tacto y mereció la estima y gratitud de todos los que a él se hallaban vinculados”.

Entre otras iniciativas de White, no menos importantes, podemos nombrar la prolongación de la línea de Bahía Blanca hasta la confluencia de los ríos Negro y Neuquén.
El presidente Roca luego de la inauguración de la línea a Neuquén, en  1899,  promulgó un decreto con fecha 20 de junio, por el cual se cambiaba el nombre de la estación “El Puerto”, en Bahía Blanca,  por el de “Guillermo White”, en reconocimiento público a los importantes servicios prestados al país, por éste.

White actuó en círculos docentes y científicos.
Fue miembro de número de la Academia de Ciencias exactas y Naturales, desde que se fundara hasta 1904, en que presentó su renuncia, nombrándoselo académico honorario.
Durante el período 1896 – 1899 ocupó la presidencia del Centro Nacional de Ingenieros, institución que lo designó socio de honor.
Fue por muchos años miembro de la Sociedad Científica Argentina institución de la que fue presidente, y formó parte desde 1875 del Instituto Civil de Londres.
En el año 1917 se retiró a la vida privada.
Con motivo de cumplir 80 años de vida recibió de sus antiguos compañeros de tareas un artístico pergamino que decía:

“Los representantes y gerentes de los ferrocarriles argentinos tributan a su preclaro patriarca, ingeniero don Guillermo White, en este día, de recuerdos y emociones íntimas, el homenaje de gratitud debido a sus servicios y el homenaje de respeto debido a sus virtudes”.

El ingeniero Guillermo White fallece, en Mar del Plata, el día 11 de febrero de 1926.