![]() |
Primitivo muelle de madera de puerto Galván. Postal de época. |
Este Blog está dedicado a los ferrocariles en Bahía Blanca y zona de influencia. Ver también: http://boletincaminosdehierro.blogspot.com.ar/
miércoles, 11 de mayo de 2011
FCBBNO Obras realizadas en Bahía Blanca: Puerto Galván
El F.C.B.B.N.O. libra al servicio público la 1ra. sección de su línea entre el empalme con el F.C.S. y Bernasconi, el 29 de enero de 1.891, luego llega a la estación Hucal en julio del mismo año, y a General Acha en julio de 1896.
Toda la carga de cereales de esta zona, destinada a la exportación, pasaba por los muelles del F.C.S. ya que el N.O. no poseía muelle propio.
El 22 de marzo de 1902 se inaugura el muelle construído por el F.C.B.B.N.O., en las proximidades de un riacho llamado Galván, por lo que el puerto es denominado: “Puerto Galván”.
También se dice que en el lugar había un comerciante de nombre Galván.
El 31 de marzo el puerto es habilitado para las operaciones de cabotaje y más tarde el 14 de agosto de 1.902 es autorizado para las de ultramar.
Cuenta entonces el B.B.N.O. con un muelle propio para el embarque y exportación de cereales.
Dicho puerto fue construído, según crónicas de la época, gracias a la “visión” del sr. Harding Green, gerente del B.B.N.O.
Las obras dieron comienzo en el año 1.901, bajo la dirección del ingeniero Frank O. Steeven, quien después desarrolló tareas en el F.C.B.A.P..
El puerto Galván consistió, en un principio, en un muelle de madera de 468 mts. de longitud.
Tenía espacio para la carga y descarga de dos buques de gran tonelaje; el movimiento de vagones sobre el muelle era realizado con una mesa trasladora de vagones.
Dos plataformas de alto nivel se usaban para la carga de cereal, en cualquier estado de la marea, y estaban provistas de elevadores eléctricos para llevar las bolsas de los vagones a los barcos.
Cuatro pescantes eléctricos hacían el servicio de carga y descarga, ayudados por dos guinches de 3 a 5 tons.
La iluminación era eléctrica en toda la extensión del muelle.
El agua para el servicio del muelle, como así también para la caldera de la usina eléctrica, era provista a través de un tanque elevado ubicado en el Mercado Victoria, a unos 7 kms. de distancia. El tanque de reserva era alimentado por un pozo semisurgente, a través de una bomba impulsada a vapor.
Por resolución de mayo 10 de 1.902 se aprueban los planos presentados por el F.C.B.B.N.O. para la construcción de:
a) Edificio para la subprefectura marítima
b) Ubicación general de la estación de F.C.
c) Edificio para la producción de fuerza y luz eléctrica.
FCBBNO Imágenes estación NO
Estación BBNO edificio de pasajeros fachada a la calle |
Estación BBNO edificio de pasajeros fachada lado vías |
Estación BBNO lado vías |
Estación BBNO sanitarios y tanque de agua |
Estación BBNO plataforma central |
Estación BBNO galpón de cargas (después oficina Material remolcado) |
![]() |
Imagen Marcelo Arcas, 1978. |
![]() |
Imagen colección Ferrowhite, 1960. |
![]() |
Imagen colección Ferrowhite, 1930. |
sábado, 30 de abril de 2011
FCBBNO Estación cabecera Bahía Blanca
Bahía Blanca era la cabecera de la línea a La Pampa del F.C.B.B.N.O.
La estación B.B.N.O. está ubicada sobre la calle Sixto Laspiur, entre los pasos a nivel de calles Rondeau y Juan Molina.
Fue habilitada en el año 1891 para el tráfico de pasajeros (P) y cargas (C).
Sobre este lugar estaban además los talleres para toda clase de trabajos del ferrocarril: almacenes, taller de vía y obras y otras dependencias afines.
Actualmente la estación se encuentra desafectada del tráfico ferroviario.
El edificio de pasajeros presenta un cuerpo central a dos aguas y dos cuerpos laterales, asimétricos, con pendiente transversal respecto del primero.
La cubierta del volumen principal forma galerías tanto en su frente como en su contrafrente, con lucarnas que diferencian los accesos.
La estructura es de madera y tanto la cubierta como los muros están revestidos de chapa de hierro galvanizada.
El movimiento de pasajeros se efectuaba para las líneas Toay y Huinca Renancó, en combinación con el B.A.P.
En la sección local con Coronel Maldonado, Loma Paraguaya, Galván, y Garro.
La estación B.B.N.O. atendía a una serie de desvíos particulares, entre otros :
Hardcastle y Cía.
Carminatti y Cía.
Agar Cross y Cía.
Zanatta y Cía.
P. Marchesi y Cía.
La estación responde al tipo de las edificadas como provisorias, y si bien se proyectó la construcción de un nuevo edificio para reemplazar al originario (y actual) las obras nunca se llevaron a cabo.
Las crónicas refieren que entre los años 1.906 y 1.907, durante la administración del B.B.N.O. por el F.C.B.A.P., se acumularon materiales de construcción sobre los terrenos de la empresa, lindantes con los galpones.
En 1908 comenzaron a efectuarse los trabajos para levantar una amplia construcción, pero pronto se paralizó esa actividad y los materiales se repartieron por otras obras.
Incluso se habría llegado (según alguna crónica) a realizar los movimientos de suelo necesarios y el material de las excavaciones utilizado en el relleno de los taludes, que se realizaron en el puente “Colón”, sobre las vías del B.B.N.O.
![]() |
Edificio de pasajeros estación BBNO, vista desde la calle. HFG 2000 |
viernes, 29 de abril de 2011
FCBBNO Luis D´Abreu: Su legado
El 15 de abril de 1.894 se inauguró el templo y colegio “Nuestra Señora de la Piedad ” donados al Obispo Salesiano Juan Cagliero (después Cardenal) por los “cristianos esposos” sr. Luis D´Abreu y sra. Isidora Buranhes de D´Abreu.
Con motivo de la inauguración llegaron a la ciudad el presidente de la Nación dr. Luis Sáenz Peña y sra.
Una comitiva vecinal formada por los sres. José J. Jimenes, Ramón Olaciregui, Lorenzo J. Zorrilla y Manuel Reynal, se adelantó hasta Tornquist a esperar el paso del tren y juntos llegaron a la ciudad el jueves 12 a las 09,00 de la noche.
Todo el pueblo se congregó en la estación del F.C.S. para recibirlos:
“Al bajar del tren fueron aplaudidos y vivados estruendosamente.”
La comitiva presidencial estaba formada por el Ministro de Guerra gral. Luis M. Campos, los generales Levalle, Capdevila, Cerri, Garmendia y Leyria, los comodoros Blanco, Laserre y Urtubey, el doctor Santamarina, ministro de la Intervención , el Jefe de policía sr. Dantas, el ingeniero Guillermo White, el gobernador de Entre Ríos dr. Sabá Hernández, el vicegobernador electo de Bs. As. Dr. José I. Arias, etc.
El Ilmo. Metropolitano, dr. Federico Aneiros estaba acompañado por el auxiliar de la Arquidiócesis dr. M. Antonio Espinosa y los Reverendos Padres Camilo Jordán, V. Aguilar y F. Laphitz y monseñor M. Echagüe.
Luego de los saludos de rigor los visitantes se dirigieron a la iglesia Parroquial para el canto del Te Deum.
Más tarde fueron recibidos por el intendente Angel Brunel que les dió la bienvenida en nombre de Bahía Blanca.
Al día siguiente, los visitantes recorrieron la ciudad y embarcaron en el vapor “Vaca,” cedido por el sr. M. Mihanovich, en el cual navegaron por la ría.
El sábado 14 a la 10,00 hs. se procedió, en forma privada, a la Bendición de la Iglesia de Ntra. Sra. De la Piedad por el Arzobispo de Buenos Aires.
El domingo 15 fue el día principal:
“De la Iglesia Parroquial salió la procesión llevando hasta la nueva iglesia la imagen de Ntra. Sra. De la Piedad. Cien hombres del 10 de línea con una buena banda de música, formados de gran parada frente al templo, hacían los honores a las autoridades que iban llegando para el solemne pontifical; a las 10 a .m. se empezaron los oficios divinos por el Ilmo, señor Arzobispo. A la derecha del altar ocupaban los sitiales de honor el Excmo. Señor Presidente, su distinguida consorte y las personas de su séquito. El canto de la misa estuvo a cargo de la “Schola Cantorum” del Colegio Pío IX venida expresamnte de Bs. As.; supo desempeñarse con tal maestría y buen gusto que personas entendidas dijeron “que ni en Bs. As. se había oído una misa mejor cantada”. Después del Evangelio ocupó la cátedra sagrada el R.P. Camilo Jordán S. J.; señalado como uno de los mejores oradores eclesiásticos de entonces. Se afirmó la merecida fama que le acompañaba. Tuvo palabras estupendas al hablar de la unión y buena armonía que debe existir entre los poderes civil y eclesiático y palabras de felicitación para el señor D´Abreu y señora”.
Terminada la misa se repartieron medallas conmemorativas y se procedió a la escrituración y entrega del Colegio e Iglesia.
Finalmente, al otro día la comitiva partió de regreso hacia Buenos Aires.
La acción educadora del Colegio “Ntra. Sra. De la Piedad ”, el legado de D´Abreu, fue extendiéndose y siempre abarcando un mayor radio de actividad a medida que se iban edificando y poblando los terrenos que rodeaban al complejo, en su mayoría por obreros empleados en el F.C.B.B.N.O.
Placa conmemorativa de la inauguración de La Piedad en el museo Ferrowhite |
jueves, 28 de abril de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
FCBBNO Luis A. D´Abreu Bulhoes, profeta en tierra extranjera : Sus proyectos
Luis A. D´Abreu nació en Portugal, llegó a la Argentina , donde se radicó en 1868.:
…“por la promesas lisonjeras que ofrece a los hombres honrados y trabajadores que a él llegan”…
En prueba de agradecimiento al país que lo cobijó, en abril de 1.879 toma la ciudadanía argentina.
Algunas de la ideas por las que luchó, fueron:
El establecimiento de una institución anónima de colonización y de crédito, presentada por él en 1.876; lograr el emprendimiento de una gran obra pública presentadas en 1874, del ferrocarril de la ciudad de Paraná a Monte Caseros en Corrientes hasta Candelaria en Misiones, sobre el río Uruguay. Y en 1881 el proyecto del F.C. desde Bahía Blanca a Villa Mercedes de San Luis, atravesando la Gobernación de la Pampa , de sur a norte, para abrir con esta vía:
“nueva actividad en toda esa zona de dilatados territorios y nuevos horizontes comerciales al importante puerto de Bahía Blanca”.
“Puedo tener, (escribía Luis D´Abreu) la satisfacción, a fuerza de constancia, de haber conseguido esos dos objetivos en mi vida de labor.”
Prueba de ello fue el Banco Colonizador Nacional, fundado en 1.887, y el Banco de Bahía Blanca Constructor - Comercial, fundado el 01 de abril de 1.889, y la concesión del ferrocarril de Bahía Blanca a Villa Mercedes y río IV de Córdoba ( origen del F.C.B.B.N.O.).
Luis D´Abreu fue gerente del Banco Colonizador Nacional y presidente del Banco de Bahía Blanca.
Además de estas iniciativas nombradas llevó adelante otras que, por distintos motivos no prosperaron, a saber :
Propuesta al gobierno de Paraguay, para establecer un Banco de Emisión, en Asunción en 1870, convertida en ley en 1.871.
Propuesta al gobierno de Paraguay para construir un ferrocarril desde Asunción al noreste, a Curuguatí e Igatimí (Yerbales) en 1.872.
Propuesta al Gobierno y Legislatura de la provincia de Corrientes para establecer un Banco Mixto de Emisión, en agosto de 1.872.
Propuesta a la Legislatura de Entre Ríos para establecer un Banco Mixto de Emisión, en marzo de 1873.
Propuesta al Gobierno del Estado Oriental para la construcción de un ferrocarril desde Montevideo al puerto de Colonia, en combinación con una línea de vapores desde este puerto a Buenos Aires, en junio de 1.874.
Propuesta al Congreso Argentino para establecer una línea de navegación a vapor entre Buenos Aires y Lisboa, con varias escalas, en 1.888.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)