trucos blogger

viernes, 22 de abril de 2011

FCBBNO Reconocimiento bahiense a DÁbreu

 


En ocasión de la llegada de D´Abreu, a Bahía Blanca, pocos meses después de otorgada la concesión, El Porteño, decía (pomposamente) en su edición del 03 de enero de 1.888:
“Tenemos una deuda contraída, pero una de aquellas deudas hijas del deber, que las impone la nobleza del carácter  y cuya cancelación, tratándose de colectividades concientes, no se difiere y menos se olvida.
Esa deuda la hemos contraído con un hombre que une a su modestia ingénita un talento superior, un espíritu emprendedor, una perseverenacia ejemplar, en una palabra una inteligencia y un carácter, una voluntad y una fuerza para cumplirla.
D´Abreu seis años ha, cuando apenas Bahía Blanca nacía a la civilización, diremos así, apenas sus contornos de pueblo se dibujaban, atrayendo sobre sí las miradas de los hombres de estudio, D´Abreu con la visión clara y serena del futuro, dilataba ante su rica imaginación el porvenir inmenso de esta ciudad y trazaba con mano firme y serena, con su corazón henchido de esperanzas, las líneas de un Ferro-carril que había de transformar en poquísimos años la suerte de Bahía Blanca, acelerando rápidamente su marcha hacia los grandes destinos que le están deparados.
Solo en la demanda, con fe inquebrantable en la bondad de su proyecto, sin doblegarse ante las contrariedades, año tras año veía postergarse la sanción de ésa su aspiración dominante, y año tras año insitía, perseveraba, luchaba sin tregua ni descanso, porque no concebía su espíritu recto que el parlamento argentino pudiera desechar esa su iniciativa, que más de mezquino interés personal, era de inmenso interés y beneficio no solo para las ricas comarcas afectadas por ese proyecto, sino para el país en general.
La sanción, unánime en ambas Cámaras, vino al fin a cederle la razón, a constatar la inmensa utilidad pública de esa empresa, que venía a abrir horizontes dilatadísimos a este suelo privilegiado, que solo necesita de la acción inteligente de los hombres de iniciativa y carácter para llegar al pináculo de su grandeza.
Desde ese día, es decir, desde el día que se sancionó definitivamente ese proyecto, seis años ha concebido cuando este pueblo era apenas un fronterizo villorrio, desde ese día decimos, Bahía ha visto desenvolverse ante su mirada ávida e inquieta, todo el panorama de sus  grandes destinos futuros y formando conciencia irrevocable de la misión elevadísima que le toca cumplir en el torneo del progreso y civilización de la gran familia argentina.
El triunfo de D´Abreu ha sido el triunfo de Bahía Blanca, ha sido la sanción irrevocable de su porvenir, la conquista de una victoria que tiene todos los grandes contornos de la revelación hermosa de sus destinos.
Por eso Bahía Blanca tiene en ese caballero su mejor amigo, el más entusiasta apóstol de sus ideas, su más esforzado campeón en la lucha por su engrandecimiento, así que al tributarles el homenaje de nuestras simpatías no hacemos sino cumplir con un deber austero, cancelar es deuda de gratitud hoy que propicia ocasión se nos ofrece.
Pero no olvidemos que en ésta lucha d´Abreu ha tenido también sus colaboradores. En primera línea se destaca la simpática personalidad del Dr. Filemon Posse actual Ministro Nacional, que mañana será nuestro huésped (en realidad Posse no pudo realizar el viaje), no olvidemos al dr. Juan Angel Martinez, hoy juez de Primera Instancia y ayer periodista entusiasta por la causa de Bahía Blanca, y que también nos honra con su presencia y no olvidemos a tantos otros colaboradores anónimos diremos así, que en el periodismo argentino fueron defensores generosos de nuestra causa, en cuyas filas El Porteño ocupó el más humilde puesto.
Mañana llegarán a este pueblo esos caballeros. El vecindario representado por su comercio, sus propietarios, sus industriales, pobres y ricos, humildes o encumbrados, todos debemos hacer acto de presencia en la estación del Ferrocarril para dar la bienvenida a los distinguidos huéspedes y ofrecerles el testimonio de nuestro reconocimiento.”
Un típico día de verano bahiense (calor, viento y tierra) recibió a D´Abreu y comitiva en su llegada a Bahía Blanca, el 04 de enero de 1.888; sin embargo, pese a lo desapacible de la jornada una inmensa concurrencia saludó al mismo en la estación del Ferrocarril Sud, con banda de música incluída que, con anterioridad a la llegada del tren (18,00 hs.), a las 17,30 hs. de la tarde, había recorrido las calles de la población para recordar a todos que la hora de partida  hacia la estación había llegado.
Después de un refresco en el Hotel Germania, los huéspedes fueron llevados a comer, componiéndose la mesa de la siguiente forma:
D´Abreu, dr.  Juan A. Martinez, dr. Eduardo Copmartin, Juan Francisco de la Serna, Octavio Zapiola, Felipe Payró, Mariano Reynal, Pedro Jofré, Octavio Zapiola Salvadores, M. Aust, Roberto Payró, Francisco Maimó, Francisco Díaz, Tomás López Cabanillas, Juan Carlos Ortiz, Mariano Reynal (h).
La banda de música se quedó tocando durante la comida.
Al día siguiente D´Abreu y comitiva, fueron agasajados con un almuerzo campestre en el Bañado de Jimenez (hoy Parque de Mayo) ofrecido por propietarios y comerciantes de la localidad, y cuya organización estuvo a cargo de Pedro Jofré y Mariano Reynal (h).

jueves, 21 de abril de 2011

FCBBNO Horario a partir del 1º febrero de 1891

FCBBNO Evolución


1.890, inicios.

En diciembre de 1.890 las vías del F.C.B.B.N.O. alcanzaban el km. 153.
Para la fecha estaba realizando una inspección de la obras el Ingeniero Inspector Mauricio Voyer.
Decía una edición de La Tribuna, de diciembre de 1.890:
…“Acompañaban al señor Voyer en su viaje de inspección los señores Malmen (ingeniero Director de las Obras) y Harding Green, además de otros empleados de la línea.
El sr. W. B. Harding Green es el gerente de tráfico recientemente nombrado”…

La empresa constructora, debido a dificultades económicas, había disminuído notablemente su personal, por lo que el ritmo de las obras continuaba en forma lenta.

1.891, llega a Bernasconi.

La empresa Meiggs entregó al F.C.B.B.N.O. la línea terminada hasta Hucal, compuesta por dos secciones: Bahía Blanca BernasconiHucal que fueron libradas al servicio, respectivamente, el 1º de febrero y el 1º de agosto de 1.891, con una extensión de 205,40 kms.:

Sección Bahía Blanca - Bernasconi:  175,70 kms.
Sección Bernasconi - Hucal:                 29,70 kms.

Entre Bahía Blanca y Hucal se construyeron las estaciones de:
Maldonado (1.908), Bordeu (1.908), Villa Olga (1.891), Alférez San Martín (1.908), en el partido de Bahía Blanca.
Nueva Roma (1.891), Choiqué (1.915), Berraondo (1.891); en el partido de Tornquist.
San Germán (1.893), Rondeau (1.891), Villa Iris (1.891), en el partido de Puán.
Villa Alba (1.891) (después Jacinto Aráuz), Bernasconi (1.891) y
Abramo (1.908), en la gobernación (en ese entonces) de La Pampa.

Las estaciones de Maldonado, Bordeu, Alférez San Martín (antes Cacique Venancio) y Abramo fueron construídas durante la gestión del F.C.B.A.P.

La gerencia y administración del F.C.B.B.N.O. estaba radicada en Bahía Blanca, bajo la dirección de W. B. Harding Green.

1.894, llega a Epu- pel.

Sección entre Hucal y Epu-pel 36,20 kms., habilitada el 01 de noviembre de 1.894.
Entre ambas estaciones nacen  Cotita (1.919) y Perú (1.907)  construídas por el F.C.B.A.P.

1.896, Epu- pel - General Acha – Utracán.

Sección Epu-pel a General Acha 42,70  kms.,  habilitada 29 de julio de 1.896.
Con estaciones intermedias Unanué (1.910) y Gamay (1.907); construídas por el F.C.B.A.P.
Sección Acha a Utracán, 14,40 kms., habilitada 01 de noviembre de 1.896.

1.897, completa la línea llegando a Toay.

Sección Utracán - Naicó,  45,10 kms., habilitada 01 de julio de 1.897.
Con estación intermedia de Quehué (1.905), construída por el F.C.B.A.P.

Sección Naicó - Toay 31,14 kms. habilitada el 01 de agosto de 1.897.
Con intermedia Cachirulo (1.910), construída por el F.C.B.A.P.

Longitud de la Línea Bahía BlancaToay 375,20 kms.
En Toay empalma con el F.C.O.

miércoles, 20 de abril de 2011

FCBBNO Transferencia de la Concesión

Transferencia de la concesión D’Abreu: G. Meiggs, Son y Compañía

En marzo de 1.888, a solicitud de D´Abreu, Torres y Ca., el presidente de la  República, Juárez Celman, decreta:
Art 1º Acéptase la transferencia que de los derechos y obligaciones, que les corresponde por ley 2097 de 29 de Setiembre de 1.887, hacen los señores Abreu, Torres y Compañía a favor de la razón social G. Meiggs, Son y Compañía, de Londres y Buenos Aires.
Art 2º Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional y agréguese el presente expediente a sus antecedentes.
-Firmados- Juarez Celman – E. Wilde

Bahía Blanca & North Western Railway Cía. Limited

John G.  Meiggs Son & Cía. transfieren la concesión a la Bahía Blanca & North Western Cía. Limited, constituída en Londres con un capital de dos millones de libras; divididas en trece mil quinientas acciones preferentes de a cien libras, y seis mil quinientas ordinarias de a cien libras cada una.
Esta transferencia se aprueba con fecha 28 de junio de 1.889.
Decía el decreto respectivo en su artículo 1.º :
Acéptase la transferencia que de sus derechos y obligaciones que les corresponden al F.C. de Bahía Blanca a Villa Mercedes, hacen los señores John G. Meiggs Son y Cía. a favor de la Compañía “The Bahía Blanca and North Western Railway Company Limited”.
Según crónica, del diario Bahía Blanca, componían el directorio del F.C.B.B.N.O. en Londres, en el año 1.890:
Presidente: Barón Sir Gabriel Goldney
Vicepresidente: H. Mosse
Vocales: Paget P. Mosley, Edward Norman, W. Radger, Walter J. Stride, Ingeniero en Jefe James Cleminson.
Procuradores: Ashurst, Morris, Crisp y Cía.
Secretario: F. Smithers
El directorio en Buenos Aires estaba formado por los señores Eduardo Madero, dr. Amancio Alcorta y dr. Uladislao Frías.
El material rodante del F.C.B.B.N.O. estaba compuesto en sus inicios, por:
Locomotoras de carga             7    
Locomotoras de pasajeros                  12
Vagones cubiertos                               26
Vagones plataformas                           180
Vagones borde bajo                            75
Coches de primera                              2
Coches de segunda                             5
Mixtos                                                2
Furgones                                             6

martes, 19 de abril de 2011

FCBBNO Primeras locomotoras



Locomotora Nº 2 Gregorio Torres fabricada por Dübs (1890) rodado 4-4-0


El ferrocarril Bahía Blanca Noroeste (FCBBNO)

El ferrocarril D’Abreu: El  F.C. que nació en Bahía Blanca
(Orígenes del F.C.B.B.N.O.)

En mayo de 1.881, casi cuatro años antes que el F.C.S.  llegara con sus vías a Bahía Blanca, los sres. Luis D´Abreu, Lizars y Ca. presentan al gobierno Nacional  una propuesta para la construcción de un  F.C. que:
arrancando del puerto de Bahía Blanca” terminara en Villa Mercedes, San Luis, empalmando con el F.C. Andino y de Río 4º.
Entre los considerandos, de la propuesta, se expresaba :                                                        
“Sabido es que entre la línea antigua de fronteras y los Andes y entre el río Colorado y las provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba hay una zona de 12.000 leguas cuadradas, aproximadamente, de las cuales cerca de 5.000 leguas son ya de propiedad particular, efecto de las ventas realizadas por el Gobierno Nacional y por los de las provincias fronterizas, sin que esta inmensa zona de terreno posea ninguna clase de vías fluviales o terrestres a vapor, que faciliten las comunicaciones breves y baratas, y el consiguiente aumento de la población existente y de los productos.”
Decía más adelante Luis D´Abreu en su libro F.C. de la Pampa Central, desde Bahía Blanca a Villa Mercedes San Luis:
“El puerto de Bahía Blanca sobre el Atlántico, considerado, y con razón, el mejor que el país posee, por sus condiciones naturales de fácil y libre acceso y de seguro abrigo para los buques que lo usen, y muy especialmente por su posición geográfica, es el punto obligado de salida para los productos de tan extensos territorios, y el más económico para la carga y la descarga de las mercaderías que se exportan de los mercados europeos.”
Luis D´Abreu consideraba natural que el arranque del ferrocarril proyectado debía ser Bahía Blanca terminando en Villa Mercedes; además señalaba  la importancia, como vía de comunicación más corta, y por consiguiente de transporte más económico para el tráfico y salida de los productos de las provincias del N.O. de la República, y más tarde de los de Chile, una vez construída la línea férrea que nos vinculara con ese país ( nos referimos al ferrocarril trasandino central).
Una línea en construcción, que arrancaba de la ciudad de Mercedes, vinculando San Luis, Mendoza y San Juan, atraería también a los productos de La Rioja y Catamarca para ser transportados al litoral y, se comunicaba además, con otra vía al Río 4º y Villa Nueva, donde empalmaba con el Ferrocarril de Córdoba.
Villa Mercedes era, entonces, el punto estratégico de las comunicaciones de los ferrocarriles de las provincias del N.O. y Andino, con el litoral hasta Buenos Aires.
De Mercedes a Río 4º, y de éste a Villanueva hasta Rosario, había 100 leguas y de esa ciudad  hasta Buenos Aires una distancia de ochenta leguas por agua, lo que hacía un total de ciento ochenta leguas. El sr. D´Abreu manifestaba que el Ferrocarril de Villa Mercedes a Bahía Blanca con una distancia de ciento veinticinco leguas representaba una diferencia, en menos, de cincuenta y cinco leguas.
En consecuencia el transporte de mercaderías desde ese punto céntrico de la provincias del N.O. tenía que ser  más rápido y económico al puerto de Bahía Blanca, donde la comunicación con los mercados de Europa era más directa y más corta, ofreciendo las mejores condiciones para embarque y desembarque a los buques de ultramar, y por consiguiente también menos recargo en los gastos de puerto en el movimiento de las mercaderías de entrada y salida, y más baratos los fletes de buques para el transporte de cargas a cualquier punto de Europa.
Pasada la propuesta de D´Abreu, Lizars y Ca. al Departamento de Ingenieros Nacionales, cuyo director era el ingeniero Guillermo White, es desestimada, con fecha 27 de junio de 1.881,  debido a que:
“no se acompaña estudio alguno del terreno que demuestra la practicabilidad del proyecto y justifique la elección de la traza, no expresando suficientemente sus ventajas bajo el punto de vista de la explotación y las relaciones con las líneas Nacionales ya construídas.”
Mientras que White fue director del Departamento de Ingenieros se opuso tenazmente a la realización de esta propuesta de ferrocarril.
En octubre 05 de 1.882, fallece el socio Lizars, quedando por consiguiente disuelta la sociedad de la propuesta.

Luis D´Abreu y Ca.

No obstante la opinión pública favorable a su proyecto, D´Abreu no consigue, en la sociedad  Luis D´Abreu, Lizars y Ca., la entrada de alguna persona con la suficiente influencia y capital para asegurar el éxito de la propuesta.
Forma entonces  una nueva sociedad, en octubre 20 de 1.882, bajo el nombre de Luis D´Abreu y Ca.
A pesar de que el Departamento de Ingenieros se oponía a la realización de este ferrocarril, en el año 1.884 obtuvo que el gobierno Nacional enviara al Congreso la solicitud y propuesta a fin de que el mismo resolviera sobre la misma.
Para esa fecha D´Abreu ya había incorporado a la sociedad  referida personas y capital que prestaban apoyo
También logra, en ese año de 1.884, que la comisión de Obras Públicas de diputados se ocupe del asunto y lo despache favorablemente.
Sin embargo el proyecto es aplazado para las sesiones del año entrante y permanece paralizado hasta 1.886, en que D´Abreu, consigue nuevamente un despacho favorable de la Comisión de Obras Públicas de Diputados.
El esfuerzo y trabajo que le costó a Luis D´Abreu, ese trámite,  lo resumió el diario The Standard de mayo 19 de 1.885, en la siguiente crónica:
“Los señores Luis D´Abreu y Ca. tienen evidentemente una paciencia superior a la mayoría de los mortales.
Por espacio de cuatro años han escrito, telegrafiado, publicado y apelado de Herodes a Pilatos, desde el Congreso hasta el pueblo, desde el Presidente hasta el último inspector de tierras, desde los burgueses de Bahía Blanca hasta los gauchos de Acha, de periódico a periódico, todo por su gran causa : una línea de Ferro-carril , corriendo de Bahía Blanca por el verdadero corazón de los territorios nacionales y terminando en Mercedes, la floreciente ciudad de San Luis,  una distancia aproximada de 680 kilómetros.
Si hubiese alguna objeción de bonafide a la línea propuesta, podría comprenderse porque han pasado tantos años en su discusión cuando todo el pueblo está en su favor.”
Finalmente, el mencionado asunto, entra al debate en la Cámara de Diputados en sus sesiones de 12 y 13 de noviembre de 1.886, la mayoría no aprueba el proyecto por falta de estudios por lo que es rechazado, quedando disuelta la razón social Luis D´Abreu y Cía.

D´Abreu, Torres y Ca.

Sin desanimarse D´Abreu forma una nueva sociedad D´Abreu, Torres y Ca., contratando a una Comisión de Ingenieros, bajo la dirección consultiva del ingeniero Valentín Balbín, para los estudios preliminares “o de máxima” de la traza de la línea.
Informaba un diario de la época, con fecha 03 de enero de 1.887:
“Una comisión de Ingenieros, mandada por la empresa de Abreu, Torres y Ca. de esa capital, a practicar los estudios del Ferro-carril desde este punto a Villa Mercedes de San Luis, después de algunos días de estar aquí (en Bahía Blanca), salieron ayer con dirección a Nueva Roma, general Acha y Victorica.
Lleva un numeroso personal, dos carros y buena caballada.”
El instrumental topográfico de la comisión era:
1.- Un teodolito taquímetro
2.- Dos Barómetros
3.- Una brújula prismática
4.- Un traqueómetro
5.- Dos podómetros
6.- Escuadra óptica, jalones, cadenas, cintas métricas y demás utensilios ordinarios
Hechos los estudios, son presentados al Senado de la Nación los respectivos planos el  09 de mayo 1.887 con la solicitud y propuesta para la construcción del Ferrocarril de Bahía Blanca a Villa Mercedes, de San Luis, y Río 4º, de Córdoba.
El resumen de la propuesta era el siguiente:
La línea tendría su punto de partida en Bahía Blanca, con dirección a General Acha y Toay de la Pampa Central, siguiendo de aquí por un lado a Victorica y Villa Mercedes de San Luis y por otro a la ciudad de Río Cuarto, en Córdoba, a empalmar con el Ferrocarril Andino.
El costo de toda la línea con su correspondiente tren rodante y demás obras necesarias estaba presupuestado en “un máximum” de 22,561.408 pesos nacionales oro, equivalentes a 19.825 pesos nacionales por cada kilómetro de vía.
El total de kilómetros de vía eran de :
B.B. a Acha y Toay, 350 kms.
Toay a Victorica y Villa Mercedes de San Luis, 393 kms.
Toay a Río Cuarto, 395 kms.
La suma total del recorrido comprendía 1.138 kms.

La concesión


Despachada favorablemente por la Comisión del Interior, y sancionado el correspondiente proyecto de ley de concesión “por unanimidad”, por el Senado,  pasó el proyecto a Diputados, donde se sanciona definitivamente y “por unanimidad” también, en la sesión del 29 de septiembre de 1.887; después de más de 6 años de lucha por parte de D´Abreu para que le fuera otorgada la mencionada concesión.
Se comunica al P.E., que poniéndole el “cúmplase”, el 03 de octubre del mismo año, queda convertida en ley, bajo el número 2.097, la concesión a favor de D´Abreu, Torres y Cia.

viernes, 11 de marzo de 2011

1.884, llega el F.C.S. a Bahía Blanca.

En 1.884 llega el F.C.S. a Bahía Blanca con su Vía Lamadrid, fecha de apertura 07 de mayo, longitud de la línea, Lamadrid - El Puerto: 262,750 km.
En ocasión de la finalización de la línea del F.C.S., desde “La Gama” a “El Puerto”, que vinculaba a Buenos Aires con Bahía Blanca, la empresa cursó la siguiente invitación:


Buenos Aires, abril de 1.884

Muy señor mío:
Tengo el honor de participar a vd. que la inauguración del Ferro-Carril del Sud a Bahía Blanca, tendrá lugar el día 26 del corriente y me es muy grato invitar a vd. para la fiesta que tendrá lugar ese mismo día en el Puerto de Bahía Blanca.
Si decidiese vd. favorecer a la Compañía con su presencia le agradecería se sirviese hacérmelo saber (calle Rivadavia núm. 10) para poderle mandar la tarjeta de invitación con el programa de la fiesta, advirtiéndole que la ida, estadía y regreso precisarán tres días y tres noches seguidas.
Esperando una pronta contestación.
Quedo de vd. atento S.S.

                                                                                                                                                           Frank Parish
Presidente de la Compañía


El jueves 24 de abril de 1.884,  a las 08,00 hs. el primer tren, y a las 08,50 hs. el segundo, salen de Plaza Constitución ( P.C., estación cabecera del F.C.S.), Buenos Aires,  los trenes con los invitados a la inauguración del ferrocarril a Bahía Blanca, que se llevaría a cabo, oficialmente, el día sábado 26, en este último lugar.
En la estación Ferrari se acoplan, al primer tren, los coches que desde La Plata conducen al gobernador dr. Dardo Rocha y sus invitados.
Decía un cronista, del diario La Nación, que viajaba en uno de los trenes:
…“Los arreglos de la empresa para la comodidad y seguridad de los pasajeros son irreprochables.
Cada pasajero tiene una excelente cama y sillón, con su número correspondiente en ambos trenes, hallándose constantemente a su disposición un mostrador con toda clase de fiambres, dulces, vinos, licores y cigarros, en un coche arreglado al efecto y en otro una mesa para tomar cosas calientes. Todo de primera clase y en abundancia servido por Roverano hermanos.
Ni las toallas a olvidado la empresa para cada convidado, colocadas sobre cada cama para secarse por la mañana, mientras debajo de las mismas veíase algo no menos necesario. Previsión inglesa”…
Al llegar a Azul se incorporan otros invitados, y se sigue la marcha hasta La Gama (después Gral. Lamadrid), donde la comitiva almuerza.
Narra el cronista:
“A la diez y media de la mañana llegamos a este punto (La Gama) en el segundo tren inaugural, habiendo partido ya el primero, después de participar sus pasajeros de un espléndido almuerzo servido para trescientos cubiertos en una gran salón arreglado al efecto. Nosotros los del segundo tren vamos a hacer igual cosa dentro de un momento.
…Un detalle de la admirable organización de esta fiesta inaugural: al bajar del tren aquí fuimos invitados a pasar a una sala de toilette, donde, con la consiguiente sorpresa, encontramos veinte lavatorios sistema inglés, con llaves de aguas corrientes, jabón, toallas, peines y espejos …El gran almuerzo aquí a sido servido por Bartolomé Gandolfi de la confitería de la estación del F.C.S…”
A las 07,00 hs. de la noche llegan los trenes a El Puerto (después Ingeniero White) y allí quedan hasta la mañana siguiente.
Decía un diario local, El Reporter de abril 28 de 1.884, sobre este acontecimiento :
“Bahía Blanca ha sido, en los días 25, 26 y 27 una verdadera romería.
Todos sabían que la línea férrea debía inaugurarse el 26 y de todas partes ha llegado gente que quiere asociarse a nosotros en la fiesta del progreso y del trabajo.
Bahía Blanca recibe con júbilo a todos y el tiempo más benigno acoge a los mil forasteros.
La llegada del tren inaugural tiene preocupada la atención pública y solo espera el pueblo la menor señal para encaminarse a la estación, a recibir al coloso monstruo, emblema eterno del progreso de estos últimos siglos”.
...No menos de ochocientas personas están en el andén de la estación... Al poco rato se oye un ¡ahí viene!... A este grito responden mil voces que atronan los aires con el hurra más espontáneo y entusiasta que se haya dado entre nosotros.
El tren se deslizaba rápidamente por el camino de hierro que termina en el puerto.  La obra se había consumado y los hombres con sus semblantes alegres y como poseídos de cierto orgullo por tan grande obra, así lo manifestaron.
Sin embargo hubo un pequeño descontento, que desapareció casi enseguida, cuando llegaron hasta nosotros unos delegados del Gobernador que explicaron la causa por la cual había seguido hasta El Puerto el tren y no había parado en la estación (Bahía Blanca), como el pueblo lo esperaba y la razón lo aconsejaba.
...Unos momentos después, otro tren, con los convidados anunciaba su arribo y llegaba a la estación donde paró, y donde se produjeron escenas de grandes recuerdos. Un momento después, partía, como el anterior al Puerto Nuevo, donde debían comer y descansar del largo viaje, los trescientos paseantes”.
En El Puerto,  los viajeros fueron agasajados con una abundante y suculenta cena, dispuesta por “el imponderable Roverano”, para lo cual había sido improvisado un salón en el galpón de máquinas.
También, en este lugar, como antes en “La Gama”, los viajeros encontraron “un departamento de baños y un cuerpo de lustrabotas” a su disposición.
Días atrás habían llegado, en tren,  cocineros y mozos, de la empresa de los hermanos Roverano, amén de las correspondientes “vituallas a utilizarse en el banquete y en el buffet del baile oficial.
El día 23 habían arribado, en un coche dormitorio, los sres. Esteves y Rivero, del Cuerpo de Ingenieros de la Provincia, comisionados por el Gobierno para ver si la línea podía entregarse al servicio público.
La inauguración oficial de la línea se realizó el día 26, a las 12,30 hs., en El Puerto, con un gran banquete, realizado en un galpón acondicionado al efecto.
El menú fue el siguiente:

Banquet   Hors d´oeuvre – Canapés d´Anchois – Xerez
Potaje     Prentanier á la Royale
Relevé    Pescaret á la Normande  -  Aut. Sauterne
Entrées chaudes  Bouchées á la Reine – Filet Durham aux Champignones – Sauté de Volaille a la Perigueux – St. Emilion
Entrées Froide Aspic de Foie Grass Belle-vue – Bourgogne
Punch a la Romaine – Legume Petit pois á la francaise
Rot – Dinde á  l´anglaise
Entremets  Mille Feuilles á  L´italienne – Gateaux de París – Champagne
Glaces - Napolitaines – Fruit frais glàce – Oporto – Café – Liqueurs

La concurrencia fue estimada por algunas crónicas en 200 personas, otras sumaban hasta 300 invitados.
Ocupaban la mesa el Gobernador, dr. Dardo Rocha, el Ministro de Hacienda de la Provincia, Vicente Villamayor, Frank Parish, Presidente del Directorio del F.C.S., en Londres, su Secretario C. O. Barker, Guillermo Moores,  Presidente de la Comisión Argentina de la empresa, el Gerente General de la empresa George Cooper y el Canónigo Benjamín Carranza, quien bendijo la mesa antes de empezar el banquete.
Diplomáticos, legisladores, altos funcionarios y representantes de la industria, el comercio y  la prensa formaban, además, parte de los comensales.
Concurrieron también, a la cena, los vecinos más caracterizados de Bahía Blanca, entre otros, Justo M. Villanueva, Tomás López Cabanillas, Juan Molina, Fermín Muñoz, Jorge Liddle, Avelino Sandoval, Luis Caronti, Daniel Cerri, Francisco Maimó, Eliseo Casanova, Arístides González, Luis Aldaz, Mariano Reynal, que fueron invitados, en nombre del gobernador, por el ingeniero Rufino Varela.
Según la crónica:
“Brillaba totalmente por su ausencia, como en toda esta gran fiesta, el elemento oficial nacional.”
Después de la comida oficial los trenes con los invitados se trasladaron a Bahía Blanca, y fueron recibidos por los vecinos, las autoridades y los representantes de las sociedades italiana y española.
El edificio municipal había sido vestido con “cinco mil luces al estilo veneciano”, además  las calles habían sido adornadas y cientos de banderas coronaban los edificios.
Mientras la banda militar entretenía con su música, veinte vaquillonas eran asadas para un tradicional asado con cuero, al mismo tiempo se realizaban competencias gauchescas.
Tambien hubo fuegos de artificio; según el diario El Reporter del 23 de abril:
“El pirotécnico sr. Russo, llegó ayer, con todo su arsenal de fuegos artificiales y el personal necesario para la colocación de éstos. Son espléndidos”.
Además se realizó, en la iglesia, un solemne Te – Deum en acción de gracias :
…“al Todo Poderoso, por habernos permitido llevar a feliz término la obra soñada hace veinte años, pensada hace diez, puesta en práctica hace dos y realizada ayer”…, según el diario El Reporter del 28 de abril.
El dr. Rocha aparece, llegado desde El Puerto, el día 26,  en la plaza principal de Bahía Blanca, frente a la Municipalidad, con un numeroso séquito y después de unas palabras dirigidas a la gente, pasea por el lugar y se retira al edificio Municipal a unas habitaciones preparadas al efecto.
En ese lugar se efectuaría, algunas horas después el baile de gala, amenizado por profesores de la orquesta del Colón, y en el que:
…“La sociedad de Bahía Blanca, pueblo que ayer era un fortín, ha impresionado agradablemente a los que presenciaron el baile de la inauguración …Sus damas son distinguidas, sociables y atractivas”…
El primer tren de invitados partiría de regreso hacia Buenos Aires, esa noche a las 09,10 hs. y el segundo, con el gobernador y comitiva,  lo haría algo más tarde, a las 11,00 hs. (después del baile). En realidad el gobernador partió a las 12,00 hs. de la noche en el tren  ya que fue demorado por el baile.
La comisión, formada por los sres. Avelino Sandoval, Enrique L. Black, Próspero Norris y M. Zambonini, fue encargada, por la Municipalidad, para organizar las fiestas públicas, celebrando la inauguración oficial de la llegada del F.C.
El programa fue el siguiente:

Día 26 de abril:
A las 08,00 A.M. reunión del vecindario y asociación en la Casa Municipal, desde donde se encaminarán en columna a recibir a la comitiva oficial, en la estación de F.C.
A las 09,30 A.M. Te – Deum en la iglesia parroquial.
A las 01,00 P.M. Empezaron la carne con cuero y corridas de sortija en la plaza del mercado, fiestas de palo jabonado, calesitas, rompe-cabezas, etc. en la plaza Rivadavia.
A las 08,00 P.M. Fuegos artificiales en la plaza Rivadavia.
A las 10,00 P.M. Baile en la casa Municipal.

Día 27 de abril:
Continuaban en el mismo orden y hora las corridas de sortija, palo jabonado, calesitas, rompe-cabezas, música.
A las 08,00 P.M. Fuegos artificiales.
Además de las banderas que adornaban la calle principal, se destacaban cuatro arcos con las inscripciones:

“19 de octubre de 1.881 – 26 de abril de 1.884”

“El pueblo de Bahía Blanca a su progresista gobernador Dardo Rocha”

“El silbato de la locomotora es emblema de progreso”

“De Pereyra a La Plata, de Bragado al 9 de Julio, de Ayacucho al Tandil, de Bahía Blanca a Talcahuano, de Luján al Pergamino y San Nicolás, de Lobos al Saladillo, del Tandil a Bahía Blanca, del 9 de julio a Bahía Blanca, del Azul a Bahía Blanca”

Estaciones entre La Madrid y Bahía Blanca.

Entre La Madrid y Bahía Blanca se habilitaron las estaciones de :
La Colina (1.884), Piñeyro (1.902), Coronel Suárez (1.884), Curumalán (1.884), Arroyo Corto (1.884), Pigué (1.884), Saavedra (1.884), Dufaur (1.890), Tornquist (1.884), Tres Picos (1.905), García del Río (1.909), Napostá (1.884) y La Vitícola (1.888).